Archivo de la categoría: Crónicas

Encuentro literario WFMEscritores junio 2021

Atípico el asunto. Martes laborable 10 de la mañana y hasta las 14 horas. Es el horario que tendremos los Seven escritores con el Up incluido para presentar nuestros libros más recientes y cómo no, alguno que aún sigue teniendo enamorados.

Pronóstico del día, nublado con chubascos puntuales entre las horas de patio, es decir, el momento donde ya tendríamos nuestras obras a la vista del público y caridad del clima en la calle.

Antes de lo acordado nos comenzamos a ver en el 48 de Hermosilla de Madrid, una calle muy femenina y apetecible, se lo digo yo, y espero que Don José no se lo tome a mal, me refiero al arquitecto e ingeniero naval que da nombre a la rue, con el primero de sus apellidos, y segundo Sandoval y compañero de época de Sabatini, Juan de Villanueva y del de Ciempozuelos, Cibeles y Neptuno, Ventura Rodríguez, ¡vaya cuatro jinetes!

Vamos penetrando con sumo placer hasta subir al álgido 5º piso, donde una sala como mandan los cánones de los sitios donde se hacen bien las cosas, nos espera para que de uno en uno, vayamos haciendo la parada y postas con el reloj en mano.

Quince talentos del tiempo para cada uno de a sesenta los segundos y sin cuartos, y Doña Isabel Albella, de las Albella de toda la vida, nos de la salida con la cruz y el grito de Santiago tráenos lectores que no están las crónicas para tonterías.

Tras el vítore general, el narrador de esta historia arranca eufórico con sus temas, tantas son las ganas que al final de la exposición quedan sueltos cuatrocientos y unos tantos de las divisiones enteras del minuto.

Isabel coge las riendas de nuevo y sube el gato Madriles sin compañía. Aún no entendemos cómo lo hizo, ese día estaba alterado, no hacía caso a Manolo, se ve que la luna gilbosa creciente afecta a los meninos, pero…, el de Sanahúja sujeta con fuerza al historiador bicho y a base de remiaus con miaus en castellano actual, nos pone al día sobre algunas anécdotas del Madrid de otras épocas. Finiquita su turno en paz con el morrongo y de nuevo Santiago de la mano de Isabel pone orden para que sea la gran Shiva quien comience a dar trazos rápidos sobre sus veinte con un cinco libros. Contra todo pronóstico los plazos se van cumpliendo, todos necesitamos volver a mostrar las creaciones sobre una mesa, tener el contacto directo con lectoras y lectores, seducir con nuestras palabras a la vida y seguir dando rienda suelta a los placeres de la tinta.

Con Forúnculo se centra nuestra Castellanos, dale que te dale al grano sin escrúpulos, es el dios Indú reencarnado en la de Pedroñeras, es toda una notable comunicadora, tanto que al final nos demostró que una cosa es el chisme doloroso que sale en la piel y otra muy diferente su singular libro.

Acaba y de nuevo entre Albella en el albero, en esta ocasión sale al ruedo Sonia Martínez al cuadrado, quien encandila al público con el sexo de Alfonso XIII. Nadie pierde vista u oído a sus palabras, nos está descubriendo el auténtico y genuino golfo que por avatares del destino nació rey. Suelta un palabro que nos deja a todos fuera de onda, sicalipsis lleva por nombre y ahí todos buscando sin que nadie se de cuenta qué carallo significa eso, pero…, se da cuenta y en el último instante nos pone en antecedentes y se levanta para dar las gracias por la audiencia.

Aplausos para todos, que se me había pasado, e Isabel sigue por los caminos del momento dándole paso al Kimbo de siempre, nuestro humorista de toda la vida que ahora se presenta tal cual humano es, sobre el papel que él mismo redacta y publica. Alegría ante el instante y el archifamoso acaballero nos muestra parte de su cal y arena. Al igual que esta pluma.

Es el momento del suspense, las luces se apagan y se encienden unas cuantas velas, la novela negra hace acto de presencia en la sala de la mano de 007 Olivas, un escritor especializado en matar gente conocida, lo podemos asegurar, quien en ese lapsus temporal nos lo explica. Algunas personas del público están un tanto nerviosas, ¿se estarán preguntando cómo ejecutar un crimen al estilo de Jorge en sus libros?

El caballero nos lee un poco y ala, que me paso, dice, y da el turno a la capitana del equipo WFM en el momento.

Isabel con mascarilla blanca y cruz de Santiago comienza a relatarnos parte de sus hazañas a pie de tierra a base de sacrificio y sudores. Los allí presentes nos quedamos helados escuchando cada uno de sus pasos, pero…, se la ve feliz, contenta, brillante, cual lucero cruzando el firmamento, se pone de pie, da las gracias, ovación, y vuelta al ruedo, dos orejas y el rabo se lo quitamos de las manos, que va para la cazuela.

Que momentos, señoras, señores, damas, damos, domos, doncellas, donceles y gentes de cualquier vivir. Ha sido muy largo el claustro del bicho, tanto que la posibilidad de salir a la calle, exponer nuestros libros no es exponencial, se va por la bartola y los cuatro vientos con una fuerza maravillosa.

Ya estamos en el patio, el cielo promete. Visto el asunto me toca hablar con San Pedro para que se tome algo y aguante, el chaparrón no puede caer hasta pasadas las 14 horas o nos quedamos sin esos momentos mágicos donde lectores y escritores nos conocemos a flor de piel, eso sí, con mascarilla, no están aún los tiempos para romper con los acordes de la anormalidad que llevamos sufriendo desde febrero del pasado año.

Comienzan a llegar, ahí están, sí, increíble, en martes a las 12 horas y ya hay gente mirando qué libro llevarse. Así da gloria, tanto que por un libro tienen derecho a una cerveza. Todos firmando y rogando que el patrocinador no se quede sin el zumo de la cebada, pero…, no falla.

Se ha cumplido, son las 14:14 y no ha llovido. Cuando estamos recogiendo comienzan a caer las primeras gotas, gracias, San Pedro, el médico que te asiste la próstata es bueno.

Cerrar este capítulo sin dar las infinitas gracias a Julián Sacristán y todo el equipo que nos ha brindado una mañana tan maravillosa, no sería ser justo, por ello, mis queridas y queridos amigos. ¡Un millón de millones de gracias!, y para huevos, ¡mis gallinas!

Iª Feria del libro de Paracuellos del Jarama

Tres días de brasa al fuego de San Lorenzo, tres días al calor de la mejor compañía para quienes damos candela a base de tinta y pluma. Un cortejo de colegas de a cálamo por tiempo, tras una época donde por los poros de Wuhan, nos quedamos sin volver a vernos las caras y poder cotejar cómo está el mundo de la cultura.

Tres días maravillosos donde a cada uno de nosotros solo nos ha faltado mantequilla y mermelada para cumplir con los cánones de una buena tostada. San Lorenzo, se te ha ido la mano, ahora nos parecemos al de El Escorial.

San Lorenzo cumplió con el sayo, pero al revés, nos lo quitó por antojo con esmero y cortesía, pero no calculó la falta de penumbra y el cuerpo de cada cual. Hoy el cubano soy yo, y a Kimbo, no se le ve de noche, no.

Tres días al amparo de las neuronas de quien se deja parte para alzar el vuelo y enseñar a los demás, que las letras cuando se unen con amor, son paz, solidaridad y el copón bendito de la baraja. En pocas ocasiones se da que los escritores defendamos los libros de los demás, y es que, mis queridos y queridas amigas, cuando un grupo de autores va camino del horizonte de la mano, no hay sendero duro, sino bálsamos de aceite llenando recipientes de sensibilidad, humor y porque no, de chistes. Vaya chistes nos contaron Shiva y Kimbo el día del humor, ¡la madre que los parió!

Han sido tres días de alegría tras casi dos años sin sentirnos los unos a los otros. Tres días donde hemos constatado que la cultura está a punto de arrancar como mandan los cánones, incluso hemos conocido personalidades dedicadas a la política conscientes y sabedores de la importancia de volver a culturizar el agravio con el que nos hemos encontrado durante este período. Por ello, mis infinitas gracias a Jesús Muñóz, culto concejal a la orden de la cultura y a su José Alberto Campos, alcalde con medalla al mérito en busca de la igualdad social, que nada tiene que ver con la venta de miserias que nos han ido regalando quienes la utilizan buscando lo contrario. ¡Gracias, Paracuellos del Jarama!

Durante el primero de esos ciclos de 24 horas, Javier Enzo, tuvo el detalle de venir a presentar la biografía novelada con 21 temas para escuchar del grupo que dirige, La Década Prodigiosa. El viajero del tiempo, dando el do de pecho al estilo que el sabe y maneja como nadie, para alzar la voz entonando Made in Spain y otro éxito mundial. Gracias, leal caballero Javier, ha sido un gran placer y honor para todos.

Gracias a requetemillones por vuestro empeño en defender el fondo de los seres humanos, y cómo no, a Isabel Albella, encrucijada por los caminos de Santiago, Manolo y su gato Madriles, nuestra Vanesa Vacscom con Fj Bravo, a Jorge Olivas, compi por las casualidades de la vida desde tiempos ha, Jorge Magano, a quien no conocía personalmente, pero que ha merecido la pena, y Kakaimato, perdón, quise decir la gran escritora Shiva Castellanos, conductora para acelerar infartos y sobre todo, una gran compañera y amiga, pero sigo, ahí no quedan las alforjas.

A Rafa Vega por ayudarnos a dar a conocer el evento en su programa de RadioInter y a Julían, no me he olvidado de ti, Sacristán de nuestras tintas, faltaría más, te dejé para el final, sufriendo un poco, la vida siempre sabe un tanto mejor.

Para escuchar pincha en RadioInter

«El general Rojo»

Para escuchar en «Cita a las 3 con Rafa Vega» en RadioInter, pinche AQUÍ: https://t.co/qtg1xl0brs?amp=1

Un repaso sobre la historia nunca viene mal, en especial para aquellas personas que desean conocer ambos lados de la moneda. La memoria histórica tiene esas otras facetas de la cara oculta de la luna. No vamos a hablar de Pink Floid, en absoluto, sino de esa otra parte que se guarda en los cajones del olvido y con el tiempo se pierden, o bien se encuentran.

Católico y tradicionalista, tal cual era el general Rojo, uno de los personajes de la guerra civil española con mayores reflejos en las estrategias militares. Pues bien, este español de arriba abajo que se vestía por los pies, tal y como antes se decía cuando los códigos se mantenían por encima de la propia vida, defendió la plaza de Madrid como se debe hacer, coraje, valor y siguiendo las reglas del juego cuando de batallas se trata.

Rojo no fue su mote, sino su apellido. Gracias a mi gran amigo, Fernando Fkas, y no soy yo, pude conocer un hecho que se me había escapado a través de un documento con respecto a los tres colores que visten los republicanos con tanta alegría, y se lo agradezco, pues tenía otros datos que no dejan de ser útiles, pero no hasta el punto de dar con la verdad que siempre he defendido.

La bandera republicana fue una obra diseñada a propósito para dividir. Ya saben ustedes, divide y vencerás con la intención posterior de alzar el mástil del “vini vidi vinci”, de Julio César.

El famoso estratega republicano salió por soleares con su familia al finalizar el desastre, no tenía alternativa, quedarse le podría haber costado el paredón, algo muy natural en todas las confrontaciones bélicas.

Por el camino hacia las américas, escribió una carta en la que ponía de vuelta y media a los políticos de la época, alegando que añadir otro color a la enseña nacional fue “un grave error”, una maniobra ofensiva contra todo aquél que no fuera republicano. En definitiva, un arma arrojadiza para seguir dividiendo en el transcurso de los años. Añade además, la falta de escrúpulos de los políticos de la época. Para rematar la faena, alega que la enseña republicana no fue elegida entre los españoles, sino por el interés de una minoría, mientras que la bicolor representaba a la nación, no a la monarquía.

Como podrán ver, poco a poco sabremos más sobre la realidad de los acontecimientos de la memoria histórica, pero sin tapujos.

¿Conoces «EL CASUAL» en mi canal de Youtube?

Muy buenos sean los días, tardes o noches, según se tercie el momento e interés de cada cual. ¿Conoces mi canal de Youtube?

Con el ánimo de dar a conocer anécdotas y algunos acontecimientos de nuestra historia, he creado en MI CANAL YOUTUBE un apartado especial llamado «El Casual».  En definitiva un estudio sobre la casuística y causística en el tiempo, el porqué se repiten las circunstancias y sobre todo, datos para que cada cual vea el resultado a su manera.

Cada semana saldrá una pequeña peli contando anécdotas de nuestras crónicas desde la primera república en adelante, punto de partida para entender dónde estamos y hacia dónde vamos.

Por otra parte, daré ideas para intentar potenciar la creatividad de cada cual en nuestra lengua, para ello eliminaremos las palabras malsonantes, tacos o palabrotas para cambiarlas por frases e incluso teoremas que servirán para reírnos y sobre todo practicar la ironía con gracia y alevosía.

En fin, espero que disfrutéis estos pequeños cortos donde la chispa juega a favor de los artistas, todos tenemos ese arte capaz de dar la vuelta a las cosas para definir algo de otra manera siendo el resultado el mismo, pero con simpatía…, todo sabe mejor.

Si te gusta y apetece ver y escuchar esas cosillas con chascarrillos, sigue el canal y estarás al tanto, y si lo ves conveniente, compártelo, ¡me dejo!

A vuestros pies honro el ala de mi sombrero, que no el de mi segundo apellido.

¡Un enorme y fuerte abrazo!

Fernando Cotta

«Un oasis entre hormigón»

Un oasis entre hormigón. Buen calificativo cuando en medio del erial de hormigón típico de las ciudades, encuentras el verde de la esperanza a manera de unas cañas bien acompañadas y aderezadas del estilo y maneras de quien lo tiene.

IMG_20191207_163109Un auténtico vergel en medio de la casi nada. Sevilla y Madrid tienen la culpa. Dos oriundos de sendas capitales, Javier y Manuela decidieron plantar ilusión en medio de un parque sin árboles, césped, plantas en Móstoles y consiguieron que allí floreciera el azahar sevillano de primavera, los claveles y nardos madrileños. Así se hace las cosas, con mimo, cuidando el detalle.

Donde menos te lo imaginas, encuentras la profesión en la sangre, un cóctel perfecto de a cuatro manos que sabe combinar de excelentes maneras la decoración y el arte de la gastronomía y cervezas.

El InBEERnadero se llama el sitio, una cervecería donde el talento se ve, palpa y degustaIMG_20191207_163239 en ese rincón del cielo en el que el agua no fluye de las fuentes, sino del capricho de quien cierra los ojos deleitando los sabores de unas cervezas y la grata compañía de la armonía, un remanso de vida en medio de la selva de asfalto.

Antes…, un edificio sin valor, y a hora, queridas y queridos amigos, un refugio de luz y optimismo. ¡Chapó!

Por si desean visitarlo, aquí tienen su dirección de Facebook. 

¡¡¡OJO con los níscalos en tiendas y fruterías, OJO!!!

Ojo con los níscalos en las tiendas y cómo no, con otras setas. No suelo escribir alertas, salvo cuando por cuestiones de salud lo veo necesario. El otro día me comentaban que los grandes compradores de setas estaban adquiriendo el “lactarius deliciosus” a 0,50 € el kilo. La verdad, me quedé de piedra, pues en un año malo para los hongos, no es

Lactarius deliciosus
Lactarius deliciosus.

 

corriente ni natural ese precio. Sí puedo decirles que hace un par de semanas pude comprarlos a 7 €/kilo, unos precios asumibles.

Ayer y en Alcorcón hice lo mismo, estaban un poco más caros, 10€/kilo. Pedí 250 gramos para hacer un guiso a los niños. Esa seta es una maravilla para estos menesteres.

Cuando me dispuse a prepararlos en casa me quedé de piedra. Hay que reconocer que muchas setas cuando se congelan o empapan de agua cambian su apariencia, pero algo me llamó la atención. El níscalo, nízcalo, rebollons y mil maneras más de llamarlo, siempre se cría en pinares, amen de la necesaria altura, y

Lactarius deterrimus. Edible mushrooms.
Lactarius deitérrimus.

en esa materia maravillosa para unas patatas con carne, había hojas distintas a las habituales. Visto el tema, partí un trocito de cada seta para ver cómo oxidaba su leche, y amigos, no era verde, no, sino de color naranja.

De estos manjares no sé mucho, cojo sobre treinta variedades que como, luego están las buenas pero no me atrevo por circunstancias de anteriores errores y suelo regalarlas a quien si las conoce y disfruta.

El “lactarius no era el tan deseado, no, sino uno llamado “deterrimus”,  su significado

Lactarius detérrimus 2
Lactarius detérrimus.

viene a decir que no sabe a ná de ná, tampoco es peligroso pero quienes no se fijan, confían o simplemente desconocen estos frutos de la tierra y se llevan como sustento el resultado de algo que no se suele recolectar para comer.

Como es de Ley avisé al tendero y le advertí del peligro con las setas y espero que haya tomado la decisión apropiada de devolver la mercancía a su proveedor. y éste, retire el producto del mercado. No nombro el sitio, estoy seguro de su inocencia, no obstante, tengan cuidado.

En la imagen principal pueden distinguirse un Lactarius deliciosus y un Lactarius sanguineus o sanglifuus, en ambos casos comestibles excelentes.

El Apache

En el Apache de Ciempozuelos. Ahí comenzó la aventura, por llamar de alguna manera a la travesía de una mañana y una noche a ratos donde pude ver y verificar el talento de quien lo tiene y no presume de ese Don tan preciado y necesario.

-Paola, ponme un Riberita, please.

-¿Del tiempo de la calle o de aquí? –Ella.

-De aquí, hace un frío que pela. –Sabina.

Bien servido y con los evidentes matices de la uva que lo parió y su tapa, como manda la tradición por estos lares. Sorbito para terciar el ánimo y…

-¡Leches!, ¿de dónde carajos es este queso? –el catador.

Me mira con condescendencia, aún no conoce bien las exclamaciones norteñas de este país.

-¿No te gusta? –Paola

-¡¿Cómo?!, ¡es que está buenísimo, acabo de besar el cielo! Déjame ver de dónde viene, por favor. Lo trae y leo: curado, picantito de leche cruda de oveja extremeña. -¡Qué bueno, por favor!, este manjar de dioses me ha venido como anillo al dedo, cómo se nota el amor puesto en él. Es la esencia viva de quien mima su trabajo pensando en el paladar de los demás, y vuela entre nubes intentando ver las caras de satisfacción de esos afortunados degustadores…, cuando ese elixir entra en la boca de los bien aventurados.

Paola es antropóloga de carrera y profesión, consciente de la flexibilidad del universo, por ello no tiene reparos en adaptarse según le venga la situación, y lo hace, señoras y señores, ¡de perlas! Una profesional en levantar y plasmar la historia a partir de huesos fosilizados, atendiendo los quehaceres de un negocio sin ningún punto en común con sus estudios, pero, ¡de aunténtico lujazo!

Educación, humildad, comunicación y saber estar, ingredientes bárbaros e imprescindibles en la hostelería para triunfar en tan complejo mundo, y ella dispone de esas casualidades, amen de los bemoles necesario para sacrificar tan magna carrera y deleitarnos con su presencia y buenas maneras.

Sabina, su compañera de batallas, trabajadora y conocedora del mismo firmamento, dos cuerdas para una guitarra que necesita seis, pero que con ellas, vuela al ritmo de los sonetos,  por Paco de Lucía y Aranjuez, el maestro Rodrigo por Granada, Mark Knopfler por Sultans of Swing o Carlos Santana con su Hotel California.

He aquí a dos luchadoras con ganas, arrojo, coraje, tesón y una hermosa condición, triunfar en lo que hacen. Mañana será un clásico, salvo que decidan cambiar de tercios de varas para volver con algo nuevo.

-Paola, otro, ¡por favor!

¡Fantástico!

«El gato Madriles y la música…»

El gato Madriles y la música…, pues de estos menesteres no iba la copla de un día como otro cualquiera, pero por avatares y otros lares, la vida nos presentó una magna, excelsa y fasta jornada para quienes tuvimos la suerte de estar ahí.

Manolo G, no el de los Hombres, sino el Sanahúja de siempre, el propietario de la tinta IMG-20190330-WA0018que imprime el papel y nos da la satisfacción de disfrutar de los miaus gatunos con su Madriles, a este me refiero, nos dio otro Do de pecho, como viene siendo costumbre del madrileño en sus presentaciones con un lleno hasta el altar en una día memorable para todos. La razón muy simple: segunda presentación en el Madrid castizo en dos meses y segundo pleno al quince. Estas cosas ocurren cuando un autor se gana la simpatía, respeto y admiración del público, en este caso lectoras y lectores que disfrutan de esas palabras hiladas mostrando la historia y anécdotas de los casos misteriosos de Madrid. ¡Una auténtica gozada!

-Fernando, se me pasó, viene una chica de 16 años a cantar, lleva un año aprendiendo a tocar la guitarra además de ser cantautora, lo hace muy bien.

-Fantástico, la música es uno de los placeres de los sentidos, y yo un corazón abierto a dejar llegar cada nota a mis oídos.

Me lo comentó unas horas antes del día “MGS”.

Llegó la hora. Situados al amparo del escenario a escasos centímetros de un sueño, el deIMG-20190329-WA0033 Lidia Aguilar estábamos. Por un lado mi queridísima, maravillosa y encantadora amiga y voz de Radio Universo, ¡la nuestra perdón!, Vanesa o Vacscom y el otro elemento del reino del treinta y tres, Fj Bravo, ¡Bravo Javier para mí!, nuestro Madriles en carne y hueso y quien describe el acontecimiento en la mesa esperando el acontecimiento.

Sube al escenario la damisela, feliz como perdiz escapada de la cocina, y con arte, el de quien sabe o tiene la certeza de hacer las cosas bien, ¡qué leches!, ¡muy bien! Se sienta frente al micro, coloca la fiel guitarra en sus piernas y comienza el espectáculo.

-¡Hostias!, ¿has visto cómo desgarra la voz? –La tinta.

-Canta, canta muy, pero muy bien. –Bravo Fj.

IMG-20190330-WA0016Y ahí nos quedamos todos, escuchando a una criatura de 16 años soltando versos al vuelo de las notas musicales, composiciones a la creatividad y caridad de su pecho, un corazón evocando sonetos a una tríada perfecta, cuerdas vocales, guitarra, ganas…, y claro… así, las letras vuelan en el aire, todos desean quedarse con ellas, nadie comenta, y la voz, ¡qué garganta!, una sinfonía de placeres en todos los oídos allí puestos, la excelencia de una triunfadora con todas garantías, soñadora de castillos hoy y de realidad mañana, como lo digo.

Finaliza el concierto de sentidos y nos regala la frescura de la primavera, además sabe estar y manejar al público.

-¡Pardiez, lo tiene todo! –La pluma a viva voz.

-Por eso la invité. –Don miau.

Enhorabuenas por todas partes, unas a ella y otras a Manolo por habernos traído la magia del universo en dos escenas, su gato y a esa dulce damisela llena de esperanza, IMG-20190330-WA0011Lidia Aguilar.

El autor de los Misterios de Madrid se coloca pluma en mano en su puesto de combate y comienza la firma.

-Te vas a quedar sin tinta, Manolo. ¿Tienes más bolígrafos?, si quieres te traigo un poco de Reflex para la muñeca.

Y ahí se quedo, dale que te doy, dejando su huella en un trasiego de atascos, no había manera de ir de un lado al otro, la cola era inmensa hasta que finiquitado el asunto, a enorme y grandes abrazos de allí nos marchamos, viendo dos éxitos en el mismo día. Más no se puede pedir.

¡Enhorabuena Manolo, Enhorabuena Lidia!

“Érase un pueblo a la historia anclada”

Y así lo titularía Quevedo, “Érase un pueblo a la historia anclada”. No es para menos. Hoy IMG_20181221_193900buscando los flecos que enlazan una historia para novelar las crónicas de unos sucesos reales, aparecí por una villa con un amigo, compañero e investigador de cuyo nombre no puedo hablar, para rastrear esos pequeños matices que a veces dan con el punto y aparte de una buena novela histórica.

Y me llevé la sorpresa, no por el arte sacro que lo hay para dar, tomar y regalar, sino porIMG_20181221_193806

su plaza y los lares típicos donde uno se puede abastecer de un buen rato en compañía de los vecinos tomando unos chatos de vino o simplemente yendo a la compra.

Creo que las fotos no dejan lugar a dudas de lo que digo y es que paseando por esa plaza unas veces parece que estás a principios del siglo XX y otras en pleno siglo XVI.

IMG_20181221_194135Les sugiero y recomiendo que visiten Yepes, en la provincia de Toledo, muy cerca de Aranjuez y disfruten de esa tienda de ultramarinos a la usanza de los recuerdos que te desplazan a la niñez, o la “casi catedral por dos columnas” como dicen los lugareños, amen de un entorno en elIMG_20181221_194106 que Juan de Yepes, o San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús tienen mucho que ver.

De manera que ya saben, a tiro de piedra de Madrid o Toledo, y a tirachinas de Ávila, Segovia, Guadalajara o Cuenca, incluso si es bueno, de Barcelona o Coruña.

Cara a cara en Sasakus con «Cara a Cara»

Así es, ayer estuve cara a cara en Sasakus con “Cara a cara”, una sorpresa de la que me habían hablado, pero…, como todo en la vida si está al alcance de Platero y de mi bolsillo, ¡por supuesto!, lo estaba y por lo tanto debía comprobarlo.

No es para menos. Si te dicen que un grupo de música de aquí al lado está en los primeros puestos de las listas de Ecuador o Colombia, se han dado un palizón de aúpaIMG-20181118-WA0008 durante una gira por aquellas hermosas y bellas tierras y además están preparando una gira por mi querido México, pues no tengo otro remedio que ir a ver, escuchar, palpar y comprobar si los rumores son ciertos.

Dos vegueños. El primero Sergio de Aranjuez y el segundo Paco de San Martín de la Vega, «ojo que no son sus apellidos, sino su procedencia dentro de la ruta de las vegas», se conocieron en un karaoke llamado “Sasakus”, en la siempre eterna villa de Aranjuez. Ayer sábado hizo cuatro años. Visto el resultado fundaron un grupo llamado “Cara a Cara” y se lanzaron a la aventura de las baladas románticas del ballenato pop, y qué sorpresa, ¡pasen, siéntense, lean, escuchen y disfruten de la velada!

Todo comenzó con versiones de otros autores, muy bien hechas, trazadas y ejecutadas, pero…, ¡Dios de mi vida!, cuando comenzaron con sus composiciones la piel se me erizó como pollo de segundo apellido que llevo desde mi nacimiento.Cara a cara 2

Esas dos gargantas a pleno pulmón desgarraron el alma de todos los allí presentes soltando a diestra y siniestra, verónicas, serpentinas, chicuelitas, naturales, de pecho e incluso farolillos, papopinas y no hablo de toros, ¡no!, sino del arte y talento que pusieron ambos músicos durante las dos horas del concierto sin descanso para ellos y para los presentes en el espectáculo, muy corto.

No es el estilo de música al que estoy acostumbrado, pero desde ayer, damas y doncellas, donceles y caballeros, ¡sí lo es!

Cuando se canta de esa manera todo es una metáfora, las notas musicales saltan del IMG-20181118-WA0002pentagrama, descienden por pétalos de rosa para bailar entre los espectadores dejando el aroma de las más bellas flores del paraíso. Corcheas, fusas, semifusas, blancas y redondas envuelven al público en una atmósfera única donde los corazones laten al mismo tiempo. Así fue, tal como relato la experiencia, ciento y tantos minutos donde las emociones vibraron en todos los pechos, las dos voces marcaron las pautas yendo de la mano con el resto y al final todo el concierto, fue un sí con bemoles mayores.

¡Olé a este dúo de valientes, guerreros de a micrófono, guitarra y voces que desgarran! ¡Olé por esa música que sale de la sangre que llevan, del sentimiento de las melodías apoyada de la armonía de sus alientos! ¡Olé por esas letras que conforman frases y versos! ¡Olé, olé y olé!

Chapó, chapó y chapó, y como a los toreros en sus grandes faenas…, dos cuerdas, un piano, vuelta al ruedo, por la puerta grande y recuerden el nombre, “Cara a cara”, ya sea con la suerte del diferido o en directo.

Ahí os dejo cuatro títulos suyos: